Cuando nos cambiamos a la cosmética natural normalmente nos complicamos la vida buscando cremas ecológicas carísimas, o preparando nuestros ungüentos en casa a base de ingredientes exóticos o difíciles de encontrar.
Pero la realidad es que con algo tan sencillo como un aceite vegetal tenemos todo lo que necesitamos para cuidar de forma natural, sencilla y eficaz, nuestra piel y cabello. El único requisito es que sean aceites naturales, extraídos a bajas temperaturas, y si es posible, ecológicos.
Además, si maceramos plantas medicinales en estos aceites, le aportamos unas propiedades extra que son específicas para cada tipo de desequilibrio de la piel y el cabello.
Una vez probamos la cosmética simple y natural usando los aceites y los macerados, es difícil que volvamos a comprar una crema comercial, ya que los aceites naturales cunden mucho y salen más económicos que los productos más elaborados, dando los mismos resultados ¡o incluso mejores!
aceite de oliva ecológico, fuente: wikipedia
Si decides preparar tus propios aceites macerados en casa debes saber que existen muchos tipos de aceites vegetales para utilizar como base. Algo importante a tener en cuenta si queremos que el macerado esté concentrado en propiedades medicinales es el porcentaje de ácido oleico que tenga el aceite base elegido. Cuanto más ácido oleico menos capacidad tendrá de absorber los principios activos de las plantas.
En la tabla siguiente se pueden ver las cantidades de ácido oleico en los diferentes aceites vegetales:
% de ácido oleico | |
---|---|
Aceite de oliva | 87.1% |
Aceite de cártamo | 83,7% |
Aceite de Canola | 73.1% |
Aceite de argán | 50% |
Aceite de palma | 37.1% |
Aceite de maíz | 29.4% |
Aceite de soja | 20.8% |
Aceite de semillas de girasol | 10.7% |
Aceite de coco | 5.8% |
fuente: wikipedia
Cocos nucifera con fruto, fuente: wikipedia
Como podemos observar, el aceite de coco el el que más capacidad tiene para absorber principios activos en la maceración, pero el coco se obtiene de la palmera Cocos nucifera que es una especie exótica y los mayores productores y exportadores mundiales son Indonesia, Filipinas, India, Brasil, Vietnam,…
Por lo tanto, por lógica, deberíamos de usar un aceite local, que se produzca cerca. En nuestro caso podríamos usar el aceite de girasol o el aceite de oliva, pero mirando los índices de ácido oleico el de girasol tendría más capacidad de absorber principios activos de las plantas medicinales.
El aceite de almendras dulces sería otra opción tener en cuenta ya que se produce también en la península. Es más caro y tiene un 69,4% de ácido oleico en su composición pero aunque no sea el más idóneo para realizar macerados, es perfecto para uso cosmético en crudo, sin mezclarlo con nada más.
Campos de almendros en flor, campos de olivos en Jaén, campos de girasoles en Castilla y León, fuente: wikipedia
¿Conoces algún otro tipo de aceite vegetal que se produzca de manera local? ¿Tu qué aceites usas para tus cosméticos caseros? Si te ha parecido interesante, ¡házmelo saber!