¿Qué aceite vegetal elegir para tus macerados?

Cuando nos cambiamos a la cosmética natural normalmente nos complicamos la vida buscando cremas ecológicas carísimas, o preparando nuestros ungüentos en casa a base de ingredientes exóticos o difíciles de encontrar.

Pero la realidad es que con algo tan sencillo como un aceite vegetal tenemos todo lo que necesitamos para cuidar de forma natural, sencilla y eficaz, nuestra piel y cabello. El único requisito es que sean aceites naturales, extraídos a bajas temperaturas, y si es posible, ecológicos.

Además, si maceramos plantas medicinales en estos aceites, le aportamos unas propiedades extra que son específicas para cada tipo de desequilibrio de la piel y el cabello.

Una vez probamos la cosmética simple y natural usando los aceites y los macerados, es difícil que volvamos a comprar una crema comercial, ya que los aceites naturales cunden mucho y salen más económicos que los productos más elaborados, dando los mismos resultados ¡o incluso mejores!

Comprar Aceite Oliva Virgen Extra

aceite de oliva ecológico, fuente: wikipedia

Si decides preparar tus propios aceites macerados en casa debes saber que existen muchos tipos de aceites vegetales para utilizar como base. Algo importante a tener en cuenta si queremos que el macerado esté concentrado en propiedades medicinales es el porcentaje de ácido oleico que tenga el aceite base elegido. Cuanto más ácido oleico menos capacidad tendrá de absorber los principios activos de las plantas.

En la tabla siguiente se pueden ver las cantidades de ácido oleico en los diferentes aceites vegetales:

 

 

% de ácido oleico
Aceite de oliva 87.1%
Aceite de cártamo 83,7%
Aceite de Canola 73.1%
Aceite de argán 50%
Aceite de palma 37.1%
Aceite de maíz 29.4%
Aceite de soja 20.8%
 Aceite de semillas de girasol  10.7%
Aceite de coco 5.8%
fuente: wikipedia

cocos-nucifera-20070216-021

Cocos nucifera con fruto, fuente: wikipedia

Como podemos observar, el aceite de coco el el que más capacidad tiene para absorber principios activos en la maceración, pero el coco se obtiene de la palmera Cocos nucifera que es una especie exótica y los mayores productores y exportadores mundiales son Indonesia, Filipinas, India, Brasil, Vietnam,…

Por lo tanto, por lógica, deberíamos de usar un aceite local, que se produzca cerca. En nuestro caso podríamos usar el aceite de girasol o el aceite de oliva, pero mirando los índices de ácido oleico el de girasol tendría más capacidad de absorber principios activos de las plantas medicinales.

El aceite de almendras dulces sería otra opción tener en cuenta ya que se produce también en la península. Es más caro y tiene un 69,4% de ácido oleico en su composición pero aunque no sea el más idóneo para realizar macerados, es perfecto para uso cosmético en crudo, sin mezclarlo con nada más.

Campos de almendros en flor, campos de olivos en Jaén, campos de girasoles en Castilla y León, fuente: wikipedia

tres-flores

¿Conoces algún otro tipo de aceite vegetal que se produzca de manera local? ¿Tu qué aceites usas para tus cosméticos caseros? Si te ha parecido interesante, ¡házmelo saber!

Aceite de Hiedra

La hiedra (Hedera helix) es una planta trepadora que se puede encontrar de manera silvestre cubriendo suelos, terraplenes, muros o sobre la corteza del tronco trepando a algún  árbol.

Es muy común verla al dar un paseo por el monte en zonas sombrías y sus hojas son muy características, la reconoces ¿verdad?

img_0204-copia

Resulta que la hiedra contiene hederina, que en dosis pequeñas tiene propiedades antineurálgicas, antirreumáticas, tosífugas y vasodilatadoras, por lo tanto, el aceite macerado de las hojas de hiedra puede usarse en los siguientes casos:etiqueta-hiedra

Ahora que conoces sus propiedades, te voy a explicar cómo hacer aceite macerado de hiedra.

img_0078-copia

1- Lo primero es recolectar hojas de hiedra, y como se trata de una planta silvestre, te voy a  recomendar que leas mi post sobre recolección de plantas silvestres de manera sostenible.

2- Una vez que tengamos las hojas debemos pasarlas por agua y dejarlas secar un par de horas para que no quede nada de humedad.

3- Después las cortamos con una tijeras para que los elementos se extraigan mas fácilmente.

4- En uno o más botes de cristal y rellena 2/3 partes de hojas y vierte el aceite base que hayas elegido. Si no sabes que aceite usar puedes leer el post sobre aceites base que publiqué anteriormente. Yo uso el aceite de girasol Ecopipa, extraído de pipas ecológicas prensadas en frío.

5-Ahora escoge un método de maceración que también expliqué en este blog. Yo prefiero las maceraciones en frío porque se aprovechan mejor todos los principios activos de la planta, ya que los elementos volátiles podrían evaporarse.

6- Cuela los restos de planta con una tela y guarda el aceite resultante en un bote de cristal preferiblemente oscuro y en un lugar donde no le de la luz.

tres-hojas

Listo! Ya puedes usar tu aceite macerado, ¿lo has usado alguna vez? ¿que tal te resultó? me encantaría saber tu experiencia, ¿que me dices?

 

 

5 consejos para la recolección sostenible de plantas silvestres

Si decides salir al monte para recolectar plantas para tu uso personal, ya sea para comer, hacer preparados naturales o un ramo de flores, me gustaría que tuvieras en cuenta los siguientes consejos para que recolectes de forma sostenible y respetando el hábitat:

1- Infórmate adecuadamente sobre la planta que vas a recolectar.

¿Es una planta protegida? ¿Es invasora? ¿Estas seguro de poder reconocer la planta que buscas?

Infórmate sobre la fisiología de la especie que vas a necesitar para recolectar la planta adecuada, muchas plantas silvestres tienen características similares. Comprueba que la planta que quieres recolectar se encuentra el entorno en cantidad abundante, si esta protegida o es una planta rara no la cojas! En cambio, si es invasora no hay problema en recoger los ejemplares que quieras, estas haciéndonos a todos un favor.

Cyperus sp. y Eucalyptus globulus

2- Recolecta en lugares seguros, que sean conocidos o habituales.

Evita recolectar en zonas contaminadas por abonos químicos, herbicidas, pesticidas y metales pesados. Las zonas de mayor contaminación suelen ser las proximidades de cultivos agrícolas convencionales, zonas industriales, zonas de vertidos de agua, explotaciones ganaderas intensivas, carreteras muy transitadas, vertederos, etc.

3- Recolecta solo la cantidad que necesites.

Intenta coger solo las cantidades que vayas a consumir porque las plantas frescas son mejores y así evitas tirar lo que no consumas.

4- Asegura la supervivencia de la planta.

No arranques la planta entera de raíz (salvo que necesites esta parte, claro) y corta solo las partes que vayas a consumir, así podrá rebrotar, florecer, fructificar y seguir su ciclo natural. Además no dejes un área completa sin la especie, asegúrate de que al menos un 70% de los ejemplares queden en el lugar.

5- Si necesitas a recolectar mucha cantidad, cultívalas tú en tu propio huerto o en macetas y sin hacer peligrar la vida silvestre o el ecosistema.

tres-flores

¿Y tú, recolectas de manera sostenible?

Métodos de maceración para hacer oleatos de plantas

Si has llegado aquí, seguramente es porque has decidido que ya es hora de hacer tus propios productos naturales y quieres aprender a macerar en aceite, me alegro. Te voy a contar diferentes maneras de macerado y como lo hago yo.
Los macerados se pueden hacer en frío o en caliente y con la planta recién cogida o seca. Si lo haces con la planta recién cogida el macerado aguanta menos tiempo pero en el proceso de secado pierde algunos elementos. Yo las recojo y las dejo un par de horas para que se evapore la humedad superficial y listo!
Hay que rellenar 3/4 de un frasco de cristal con las partes de la planta recolectada bien troceada y verter el aceite vegetal que hayas elegido como base. Tendrás que esperar a que el aceite penetre en todos los espacios vacíos entre los trocitos y volver a rellenar evitando que no quede ningún trocito en la superficie porque se pudrirá.
img_0802-copia
MACERACIÓN EN FRÍO
Es la opción que más me gusta y la que uso para mis aceites porque mantiene intactas las propiedades del aceite vegetal y da tiempo suficiente a que el aceite absorba más principio activo de la planta.
  • En oscuridad:
Es muy sencillo, deja el frasco durante 40 días protegiendolo de la luz y los cambios de temperatura.
img_0801-copia
  • Al sol:
Lleva el tarro al exterior durante 40 dias y 40 noches, dale la vuelta al frasco o remueve su contenido a diario.
MACERACIÓN EN CALIENTE
Esta técnica la suelo hacer cuando no he tenido tiempo de hacer un macerado en frío.
Es la forma más indicada para partes de la planta más duras como las raíces. La temperatura nunca debe superar los 40 ºC.
  • Baño Maria:
Se pone el frasco al baño maría durante 2 horas a fuego lento.
  • Al horno:
Coloca el aceite y la planta en un envase de cerámica dentro del horno a temperatura suave durante 3 horas.
  • En la yogurtera:

Deja la maceración dentro de una yogurtera durante 2 días.

  • En el lavavajillas:

Sí, has leído bien. También puedes meter el frasco bien cerrado junto con tus platos sucios y dejarlo ahí un programa de lavado completo.tres-flores

Después de la maceración en caliente es recomendable dejar el aceite y la planta en reposo un día o dos al menos antes de filtrarlo y envasarlo.

Si lo deseas es conseguir un macerado con mas principios activos o un aroma más concentrado puedes volver a repetir el proceso las veces que lo desees.
 img_0807-copia
La conservación de estos aceites es de aproximadamente de 6 meses a 2 años y para su mejor consevación hay que utilizar botellas de cristal ámbar/azul o protegerlos en un sitio oscuro.
tres-hojas
Ya no tienes excusa para empezar a crear tus propios aceites naturales, es tan fácil! ¿Te ha quedado alguna duda? Cuéntame!

Cómo usar los aceites macerados de plantas

Ya tengo mi aceite macerado de plantas, ¿Y ahora que hago con él? ¿Cómo lo uso? Hoy voy a solucionar algunas dudas que pueden surgirte sobre el uso de los aceites macerados de plantas. 

La verdad es que se puede usar para muchos fines y de maneras muy diversas, empecemos:

  • Para masajes, es el uso más común y el más conocido. Calienta una pequeña cantidad de aceite con tus manos y masajea la zona a tratar hasta que la piel lo absorba completamente. El aceite de hiedra, por ejemplo, sirve para prevenir y tratar varices, celulitis y estrías. Además del beneficio que te aporta la planta que está macerada en el aceite, el masaje calma la mente, reduce el estrés y mejora el aspecto de la piel.

img_0602-copia

  • Puedes mezclarlo con tu champú, echar unas pocas gotas de aceite en tu champú habitual lo convertirá en tratamiento contra piojos, anticaída, fortalecedor, anticaspa…
  • Cómo mascarilla capilar. Masajea el cuero cabelludo con el aceite y déjalo actuar 15 minutos antes de lavarlo. Realizarlo 1 ó 2 veces a la semana.
  • Para diluir en el agua de baño. Diluye 2 ó 3 cucharadas soperas de aceite de lavanda en el agua cuando te vayas a dar un baño relajante o de eucalipto para aliviar un resfriado.

img_0552-copia

  • Como suero facial. El aceite, al contrario de lo que se cree, no engrasa la piel sino que regula la grasa de esta y la hidrata. Si además este aceite es macerado, es un excelente sustituto de cualquier crema facial especifica si elegimos la planta adecuada: Rosa mosqueta para pieles maduras, diente de león para las manchas, eucalipto y ortiga para acné y para piel grasa…
  • Como contorno de ojos. Aplica unas gotas de aceite macerado con el dedo anular en el contorno de ojos cada noche. El aceite de rosa mosqueta es famoso por su poder regenerante y antiarrugas.

img_0594-copia

  • Como aceite para cocinar y aliñar. El aceite de romero, albahaca, laurel, tomillo… darán un sabor peculiar a tus platos.
  • Como ambientador o en aromaterapia colocando el aceite que elijas en el quemador o en difusor. El aceite de lavanda te ayudara a relajarte y a dormir mientras que el de eucalipto despejará tu mente en días abrumadores.
  • Para prevenir los parásitos en los perros (imagino que en también en los gatos) extendiendo un poco de aceite de menta o eucalipto en tus manos y masajeando el cuello y el lomo de tu  mascota 2 o 3 veces por semana en época de pulgas.

img_0608-copia

  • Pomada o ungüento en heridas o cicatrices. El aceite de hiedra, hipérico o caléndula por ejemplo son especiales para este fin.

tres-hojas

¿Me he dejado algo? ¿Conoces algún uso más? ¡Estaría encantada de descubrir nuevas maneras de utilizar estos aceites polifacéticos!

 

A %d blogueros les gusta esto: